CULTURA de la Provincia de Santo Domingo
La provincia de Santo Domingo es un espacio que posee belleza y encanto, tanto de día como de noche, ya que tiene lugares encantadores que se pueden disfrutar, además del carisma de sus habitantes. Este deleite de vivir la mejor experiencia aquí en la provincia va de la mano con nuestra gastronomía, pues el sabor en cada plato te da más deseo de seguir provando cada exquisitez: arroz, habichuela, carne con ensalada y aguacate, sancocho, habichuela dulce, chicharón, entre otros.
A continuación, presentaremos la gastronomía existente en cada municipio de nuestra provincia:
Boca Chica: destacar la gastronomía particular existente en el municipio de Boca Chica, cuya característica se expresa en el Pescado Frito y en su Yaniqueque.
Santo Domingo Norte: está representada por el Chicharrón de Villa Mella.
A los dominicanos nos gusta y disfrutamos del baile, las fiestas, la música, y celebramos muchos eventos durante prácticamente todo el año, principalmente entre los meses de febrero y noviembre, actividades que atraen multitudes y ofrecen una mirada cercana al espíritu vívido de este país y a la cultura Dominicana.
Debemos resaltar el colorido presente en cada desfile de los distintos canavales que se realizan cada 27 de febrero en la Avenida España, en el caso de Santo Domingo Este; en San Antonio de Guerra, en la calle principal del poblado; en Boca Chica, en una de sus calles principales; en Santo Domingo Norte en varias de sus regiones y secciones; en Santo Domingo Oeste, en la avenida Prolongación 27 de Febrero; verdaderos espectáculos llenos de un gran colorido, que hacen que cada persona que lo observe se deleite de tan hermoso momento en las calles de dichos lugares.
Otras fiestas tradicionales se realizan los días 21 de enero de cada año, que es el que es la fecha en la cual se celebra el Día de la virgen de la Altagracia, patrona del pueblo Dominicano. El 24 de septiembre varios municipios celebran el Día de Las Mercedes, madre Espiritual del Pueblo Dominicano.
La presencia de dos culturas, la africana y la española, hace que surjan de la mezcla de esas pieles, el resultado del color que nosotros poseemos en nuestra provincia y en toda la República Dominicana: el mestizo.
El carnaval dominicano comienza en febrero y es el evento más esperado del año. Hay desfiles coloridos que se llevan a cabo cada domingo hasta el primer fin de semana de marzo (más allá del miércoles de ceniza), en todas las provincias del país, siendo el de nuestra provincia, uno de los más coloridos.
El carnaval de nuestra provincia te asombrará gratamente, pues tenemos diversidad de comparsas propias de nuestros muicipios, pues contamos con Los Negros de a Joya, perteneciente al municipio San Antonio de Guerra; no te decepcionarán.
Te divertirás tratando de adivinar quién es quién entre todos los trajes y el folclor. El personaje principal es el Diablo Cojuelo, con su traje que brilla, su máscara grotesca, su capa brillante, y su lático. Según el decir popular, con esto se hace una burla de los caballeros españoles de la época colonial.
Otros trajes del carnaval rinden homenaje a las culturas africanas y taínas. Los Pintaos.
Día de la Independencia de la República Dominicana:
Cada 27 de febrero, el día de la independencia de
Es una muestra impresionante de patriotismo. Miembros de las fuerzas armadas se presentan en sus uniformes y los tanques recorren las calles. También hay bandas musicales que representan a la cultura dominicana y los helicópteros militares vuelan sobre el Caribe mientras que la masa aclama con emoción.
La cultura dominicana se destaca por su variedad de grupos étnicos, entre ellos, los taínos, los españoles y los africanos. Desde el siglo 19, también ha dado la bienvenida a inmigrantes provenientes de las Islas Canarias, Italia, China, Líbano y el Caribe, entre otros.
Agrega una influencia estadounidense significativa –el resultado de dos ocupaciones (1916-1924 y 1965), y el menú dominicano se vuelve un hervidero repleto de sabores estadounidenses, afrocaribeños, latinos, asiáticos y del Medio Oriente.
Hay sabores para cada gusto, desde los chicharrones hasta los quipes, pescado de coco y plátanos. Agrega la bandeja dominicana —un plato de arroz y frijoles con carne y ensalada— y puedes decir con certeza que has probado todos los platos dominicanos más populares.
Mangú
Mangú, un platillo de plátanos verdes machacados que lleva una guarnición de cebollas rojas, es esencial en el desayuno dominicano. También se come para la cena en las casas dominicanas.
Cuando lo sirven con huevos fritos, queso frito, salami frito y una rebanada de aguacate, los locales llaman al plato Los Tres Golpes —y sabrás porqué después de comerlo–.
Sancocho
Las familias dominicanas disfrutan del sancocho para las ocasiones especiales. Este estofado también sirve para curar la borrachera y combina varios ingredientes en una sola olla: cerdo, pollo, cebollas, plátano, papas, yuca y batata dulce.
El caldo esencial de la República Dominicana es el sancocho.
Disfruta del sancocho con arroz y una rebanada de aguacate. Hay muchos restaurantes que sirven sanchocho, pero llámalos con anticipación para confirmar la disponibilidad.
Pasteles en hoja
Los pasteles en hoja son una especialidad navideña y resulta difícil encontrarlos durante el resto del año si no estás en Santo Domingo o no conoces a una abuela que se dedique a hacerlos.
Los pasteles en hoja son una especialidad navideña.
Son la versión de un tamal dominicano, pero son hechos con masa de plátano y se rellenan de carne o vegetales antes de envolverlos en una hoja de plátano.
Catibías
Catibías son empanadas dominicanas, hechas de harina de cassava y rellenas con langosta, concha, pollo o carne de res.
Mesón de Bari, un lugar favorito de Anthony Bourdain, sirve los mejores catibías dentro de una casa del siglo 16, ubicada en el corazón de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
Yaroa
Esta merienda, ideal para los que disfrutan de festejar hasta tarde, tiene una influencia estadounidense. Hecha de capas –estilo lasaña– contiene carne molida, salsa, papitas fritas y queso derretido, con una guarnición de mayonesa y catsup.
Encontrarás muchos restaurantes y puestos callejeros que ofrecen este plato típico dominicano.
Habichuelas con dulce
Los orígenes de este postre no son muy claros, pero se sospecha que proviene de los países asiáticos. Los locales preparan las habichuelas con dulce en cantidades enormes durante la Cuaresma y las posadas.
Lleva leche de coco, leche condensada, vainilla, canela, clavo, azúcar, sal, frijoles rojos, batatas dulces y pasas: todo hervido en una olla enorme. Al final, lleva una guarnición de galletas dulces.