TURISMO Y PRINCIPALES ATRACTIVOS
El turismo en nuestra provincia es muy variado, además del turismo de sol, playa y montaña, ofrece una amplia variedad de opciones que incluye una diversidad paisajística que aglutina selvas, manglares, lagos, lagunas, ríos, balnearios de agua dulce. Cuenta además con parques nacionales, monumentos históricos, rica y abundante flora y fauna. También, restos de ruinas, museos, turismo religioso, entre otros.
En el municipio de Santo Domingo Este podrás conocer y disfrutar el Parque Manantial Cachón de La Rubia, creado por Decreto No. 207-02 del 20 de marzo de 2002. El mismo se encuentra localizado al norte de la calle Horizontal, del sector Cansino y al este del sector Los Mina y ubicado sobre el río Ozama, en la zona noreste del municipio de Santo Domingo Este, en el sector de Cansino. Es un parque urbano catalogado como reserva natural y con una superficie de 1,9 KM2. Es el pulmón del municipio. Posee una exuberante y variada flora nativa: Caoba, Javilla, Campeche, Ceiba, Grayumo, Guama, Palma Real, entre otras variedades. Dentro de su fauna se puede mencionar: el Pato de Agua, la Gallareta, el Martín Pescador, el Hurón, la Cigua Palmera, la Rolita y el Pájaro Carpintero. También en los manantiales podemos encontrar: tilapias, guabinas, truchas, camarones, cangrejos y jaibas.
Si deseas compartir y disfrutar de un lugar agradable y hermoso debes visitar el Malecón de La Avenida España, el cual se encuentra localizado en todo el litoral sur, desde el puente Juan Carlos hasta Punta Torrecilla, dicho lugar es muy frecuentado para compartir tanto por adultos como por niños, por la forma, el paisaje y su ubicación frente al mar. Este espacio se encuentra en la primera etapa de remozamiento, lo que impactará de manera directa en el esparcimiento y recreación de residentes y turistas de ese municipio; incluye una intervención de 2.3 kilómetros del litoral marino de Santo Domingo Este, que cuenta con un área de 118,541.34 metros cuadrados de parque natural, divididos en 7 áreas de esparcimiento con 7 estacionamiento para una capacidad de 264 unidades. Esta fase también incluye paisajismo, un destacamento de la Policía Turística (POLITUR), 4 baños, rampa de acceso universal, iluminación, equipamiento, bancos de hormigón y basurero.
La intervención total abarca una longitud de 4.3 kilómetros del litoral, más 237,734 metros cuadrados de parque natural, así como la construcción de diez áreas de estacionamientos con una capacidad de 452 unidades de estacionamientos.
En este municipio se encuentra el área protegida denominada Parque Nacional Los Tres Ojos, el cual consiste en una caverna que tiene un lago de agua dulce, dividido naturalmente en tres lagos que sólo se ven desde adentro y un único lago que se puede ver sin necesidad de estar dentro. Los lagos son alimentados por un río subterráneo llamado Brujuelas, que llega hasta el municipio de Boca Chica. El agua de los tres lagos subterráneos es clara, limpia y transparente, por lo que se pueden observar algunos peces y otros seres vivos. El lago fue descubierto en el año 1916. Su nombre hace alusión a sus tres lagos principales, pero hay uno más, sólo que los primeros tres son los más visibles, existe un cuarto lago que se puede ver desde la superficie sin necesidad de entrar a la caverna. Hay indicios de que esta era visitada por los aborígenes de la isla Quisqueya, la madre de todas las tierras.
Estas cuevas pertenecientes a los indios taínos, sirvieron en épocas anteriores como refugio y de lugar para realizar rituales religiosos. Para llegar a las tres lagunas de agua dulce y cristalina, hay que acceder por unas escaleras para poder llegar a toda la zona subterránea. En el parque podemos encontrar estalactitas, frondosa vegetación y una fauna muy diversa.
El recorrido por el parque compuesto por cuevas, bosques y lagunas puede ser hecho a pies. Las excursiones se realizan pagando una entra de ingreso al parque, el recorrido continua a pies, bajando y subiendo escaleras por un terreno húmedo y boscoso. Para poder acceder a la cuarta laguna se debe contratar un servicio de botes en el lugar.
Otro lugar atractivo para los visitantes es el Acuario Nacional, localizado en la avenida España, exactamente en el tramo comprendido entre la avenida 26 de enero y la calle Real.
Las instalaciones del Acuario Nacional están ubicadas en un área de 35,000 m2, en el borde costero del litoral de la provincia Santo Domingo, al este de la capital Dominicana.
En este lugar existen dos tipos de exhibiciones: las exhibiciones marinas, integradas por 38 unidades de tamaños y formas variadas donde se presentan los ecosistemas, ambientes y hábitats costeros y marinos más característicos del país, tales como arrecifes de coral, playas arenosas, manglares y costas rocosas, con las especies más emblemáticas de nuestras costas y mares; y las exhibiciones de agua dulce que constan de 27 peceras que presentan la fauna dulceacuícola de nuestro país, tanto nativa como endémica.
Un lugar con gran significado es el Monumento a La Caña, ubicado en la avenida España, en lo que es el sector de Villa Duarte, frente a la plaza marina Bartolomé Colón. Este fue inaugurado en el año 1992, y consiste en una escultura de bronce en la que se observa el duro trabajo que realizaban los obreros en las plantaciones de caña de azúcar en el país.
El Monumento a La Caña de Azúcar es un lugar que se puede encontrar en varios países de América Latina, pues es uno de los emblemas de la agricultura que ha caracterizado la economía desde la época de la colonia.
Es por eso, que siendo República Dominicana el lugar de entrada de los españoles a América, no podía dejar de tener este fastuoso monumento, donde se representa el trabajo de los jornaleros de la época.
Aunque este trabajo ha ido cambiando con los años, la época estuvo caracterizada por el arreo de los bueyes, por lo que no solo están representados los labradores, sino también estos animales, al igual que la familia del peón que arrea los bueyes.
Es así como en este monumento ubicado en el Sector Villa Duarte de Santo Domingo Este, y elaborado completamente en bronce, también encontrarás cominerías, para recorrer a la vez que disfrutas de esta obra de arte que representa no solo una época, sino también la cultura de una sociedad trabajadora.
Por otra parte, el monumento cuenta como fue llevada la caña de azúcar por los portugueses a España, y luego traída a América, en el 1506, donde además, se produce por primera vez azúcar. Pues hasta el momento, solo se producía guarapo de caña y panela o papelón.
Pero es en República Dominicana, donde se elabora por primera vez el azúcar de caña, por eso la gran importancia de este parque que muestra el trabajo de los labradores de la colonia, quienes con su trabajo, sostenían la economía de la época.
Entre los atractivos religiosos de este municipio de encuentra la Capilla Nuestra Señora Del Rosario, ubicada en el Sector de Villa Duarte, es un Patrimonio Intangible de la Humanidad, con una gran riqueza histórica y cultural, considerada la primera iglesia del Nuevo Mundo y la cuna de la expansión del franciscanismo en toda América. En sus orígenes, la construcción era un bohío que acogía los primeros franciscanos que llegaron a la isla en el segundo viaje de Cristóbal Colón en el año 1493, por lo que tiene más de 500 años. Se construyó en el sitio original de la Fundación de Santo Domingo, al norte del edificio de la empresa Molinos Modernos y al sur de La Marina, en la ribera oriental del río Ozama. La capilla se encuentra muy cerca del pozo que abastecía de agua a la antigua población de Santo Domingo, capital Primada de América. Está construida con piedras, ladrillos y tejas, básicamente.
Durante la batalla de Lepanto, cuando las huestes de la cristiandad, comandadas por Don Juan de Austria, el hijo natural de Carlos V, derrotaron a la armada turca, acabando para siempre con sus pretensiones de invadir Europa, las tropas cristianas se encomendaron a la Virgen del Rosario, advocación promovida desde el siglo Xlll, por los dominicos.
La victoria en Lepanto dió origen, a que la Virgen del Rosario se convirtiera en la patrona de la marinería europea, no solo por la gran victoria obtenida sino porque esta misma Virgen del Rosario, mediante una milagrosa aparición, reveló al Papa Pío V, la gran victoria, enseñándole, mediante una visión, las incidencias de la batalla y de cómo las tropas cristianas, en desventaja numérica, habían podido vencer a la flota del general turco Alí Baja, tenido por invencible. Así este Papa, que había convocado la cruzada contra el turco, reuniendo las flotas de España, Venecia, Génova y Saboya, en una coalición, se enteró de la buena nueva, mucho antes de que llegaran los emisarios despachados para comunicarle la noticia.
Continuando con los atractivos religiosos de este municipio encontramos la Iglesia San Lorenzo de Los Mina, construida en el siglo XVI por los frailes Franciscanos; es la primera construida después de la Catedral de Santo Domingo; se encuentra localizada en el sector de Los Mina Sur, al oeste de la avenida Venezuela. De ahí proviene el nombre de Los Mina, referente al fuerte de Elmina, levantado por don Diego de Azanbuja en 1482, para proteger las explotaciones de oro de los portugueses, en lo que hoy es Ghana. Cristóbal Colón visitó el fuerte en uno de sus viajes y estudió el sistema impuesto por los portugueses. Este templo se construyó con la intención de dar soporte espiritual a los poblados de esclavos africanos, llegados a la isla desde el primer viaje de Nicolás de Ovando, para trabajar en las minas y en la construcción de las edificaciones de la ciudad, así como en las plantaciones de azúcar, rubro traído por Cristóbal Colón. Construida al margen río Ozama y con una arquitectura con una sola nave longitudinal y presbiterio plano, está dividida por cuatro enormes arcos ojivales de descarga, construidos en ladrillo y soportados al exterior por grandes contrafuertes de piedra.
La división de espacio interior se logra mediante el sobreelevamiento del presbiterio; tres grandes puertas se abren al exterior. La principal en el muro norte, sin ningún elemento ornamental arquitectónico, solo una gran platabanda de piedra formando el hueco rectangular.
De igual modo, las otras dos grandes puertas sobre los muros este y oeste se utilizan además, para iluminar y ventilar el interior, así como elementos de acceso. En la fachada principal, al norte y sobre la puerta, se abre un ósculo de gran dimensión para iluminar y ventilar el interior del templo. Recuerda a un rosetón gótico. El sistema de techumbre, a dos aguas, está constituido por grandes vigas longitudinales de madera, las que se apoyan sobre los arcos ojivales. Alfajías complementarias sostienen las tejas de la cubierta. Sobre el lado oeste, cercano al presbiterio, existe hoy una pequeña sacristía que se proyecta al exterior y que sirve de base para un campanario. En el interior del templo se conservan piezas muebles del período colonial, como lo es el enorme retablo barroco constituido por dos enormes columnas laterales que enmarcan una gran hornacina central en donde está colocado un hermoso crucifijo colonial, posiblemente del siglo XVlll.
En el retablo se observan pinturas con motivos florales e inscripciones de carácter religioso, conservadas dentro del colorido de la madera que constituye el retablo.
En el presbiterio se conservan sillerías correspondientes al último período del victoriano vienés europeo, de finales del siglo XlX.
Otro monumento que forma parte de la identidad de la provincia de Santo Domingo es el Museo Faro a Colón, que tiene como límite, al norte con la avenida Faro a Colón, al sur con la avenida Estados Unidos, al este con el parque Mirador del Este y al Oeste con la avenida Mirador del Este. Esta estructura arquitectónica fue construida en honor a Cristóbal Colón, quien descubrió el Nuevo Mundo.
Se empezó a construir en 1986, concluyéndose en 1992, coincidiendo con la celebración de los «500 años del descubrimiento de América»; es el único en su especie, en forma de cruz latina, con 70 metros de alto y 230 metros de largo, con 251 faroles enfocados hacia el cielo. Se encuentra ubicado en la avenida Boulevard del Faro, en el sector de Villa Duarte.
Otra estructura importante para ser visitada por los munícipes es el Parque Mirador del Este, considerado el pulmón verde del municipio; en el mismo los habitantes lo utilizan para realizar sus actividades recreativas, de esparcimientos, ejercitarse al aire libre y efectuar encuentros sociales de familias y jóvenes residentes en el sector.
Su anfiteatro al aire libre tiene capacidad para 6 mil espectadores. Cuenta con siete pabellones deportivos:
Pabellón de Voleibol, Campo de Fútbol, Pabellón de Halterofilia, Estadio de Hockey sobre Césped, Canchas de Tenis de Campo, Pabellón de Tenis de Mesa, Campo de Tiro de Arco y Pabellón de Gimnasia.
Es el lugar perfecto para practicar ciclismo, skateboard, patinar o armar torneos deportivos con la familia. Un espacio accesible al público para pasar una tarde divertida; es una buena opción para disfrutar de la naturaleza sin alejarse demasiado de la ciudad; aquí está permitido llevar alimentos o neveritas con bebidas sin alcohol. La entrada de botellas de cristal no está permitida.
La zona está vigilada por agentes de la Policía Nacional, los cuales cuentan con patrullas motorizadas y hacen recorridos frecuentes por todo el lugar. Se permite la entrada de mascotas y no se cobra ningún tipo de costo. Creado mediante el decreto Núm. 132-96 el 30 de abril del 1996
Un monumento erigido en homenaje al patricio Juan Pablo Duarte es la plaza que lleva su nombre: Plaza Juan Pablo Duarte, lugar especial para honrar la memoria, vida y obra del principal Padre de la Patria de República Dominicana, también fundador de La Trinitaria. El monumento al Patricio Juan Pablo Duarte forma parte de los lugares que por su significado compone la riqueza cultural e histórica de la provincia de Santo Domingo. Fue construido en el año 1976 al cumplirse el primer centenario de la muerte del patricio. La plaza, que es adornada por varias escalinatas, dos plazoletas y un anfiteatro con capacidad para 600 personas, es considerada, uno de los atractivos más importantes de nuestro municipio.
A esos diez importantes atractivos turísticos del municipio Santo Domingo Este, hay que agregarles el activo más valioso en materia de turismo, que no es más que las atenciones y el positivo calor humano que ofrecen los pobladores de este municipio.
En el municipio Santo Domingo Oeste se encuentran monumentos de gran significado histórico, como lo es la Ruina de Engombe: Ruta de Los Ingenios.
El Ingenio de Engombe es uno de los más importantes ejemplos del patrimonio industrial dominicano de tiempos de la colonia. Estuvo destinado por varios siglos a la fabricación de azúcar de caña. El área correspondiente a las ruinas ocupa unos 5.91 kilómetros cuadrados.
El conjunto consta de una casa de dos pisos utilizada por el propietario del ingenio y su familia, una pequeña capilla, ambas construidas en piedra; una construcción adicional que pudo haber sido utilizada como almacén o galpón de esclavos, restos de lo que se cree fue el trapiche y varios restos dispersos en el entorno.
Otro monumento de gran significado histórico ubicado en este municipio Santo Domingo Oeste es el Palacio de Palavé o Palacete, erigido en la comunidad de Hato Nuevo, Manoguayabo. Tiene una estructura de estilo colonial, construida a finales del siglo XVI por una de las prominentes familias que llegaron a la isla y se dedicaron a la cría de ganado, se mantiene en pie, a pesar de que las autoridades culturales y municipales la han dejado a su suerte.
“Lo que se llama Palavé es una casona del dueño de la finca. Lo que sucede con esas ruinas es que es un palacete, una mansión construida a escala de lo que era la colonia en el país, y ubicada en la ribera norte del río Haina. Es una mansión de dos pisos con una arquitectura influenciada por el clasicismo arquitectónico”. Los restos arquitectónicos y los monumentos son la verdadera riqueza.
El Parque Mirador del Oeste también se encuentra en el municipio Santo Domingo Oeste, ubicado en la autopista 6 de Noviembre, entre la provincia de San Cristóbal y la provincia de Santo Domingo. Posee condiciones excepcionales para que familias, grupos sociales, congregaciones religiosas, gremios y parejas, puedan disfrutar de una recreación sana y atestiguar lo que dejaron nuestros antepasados.
En su interior se encuentra la Ruina o Palacio de Engombe, una antigua estructura colonial del siglo XVI, donde se fundó el Ingenio Santa Ana, el cual estuvo funcionando desde el año 1528 hasta el año 1534.
En su parte frontal, el parque exhibe una imponente ruina, que en los tiempos coloniales fungió de “oficinas administrativas” de los caciques tainos que operaban allí el ingenio Engombe y Palavé.
Igual se conserva aquí una ermita o iglesia, así como un galpón o almacén de los esclavos, y las huellas en piedra del lugar de molienda de la caña, convertida hoy en escenarios por excelencia para fotografías y videos de bodas y celebraciones de jóvenes quinceañeras, entre otros eventos.
El entorno fue dotado de un centro de protección y vigilancia, confortables bancos y decorado con piezas mágico religiosas incautadas por la institución por ser hechas de forma ilegal. Forma parte del Cinturón Verde de Santo Domingo, declarado bajo protección especial mediante el decreto 183-93 del año 1993.
Hermosos árboles bien cuidados, algunas zonas para el recreo de grandes y chicos, entre otros atractivos, hacen de este jardín un tesoro escondido de la naturaleza.
Con el objetivo de lograr que la misma sea un complemento turístico, el Ministerio de Medio Ambiente diseñó la Eco-ruta Oeste que lleva al visitante en bote a conocer, además del parque, los ingenios Nigua y Diego Caballero, y el Banco de Semillas Endémicas, ubicados en Nigua, San Cristóbal.
La recuperación de las fuentes de agua han abarcado los tres humedales que tiene el área protegida, donde conviven peces, cangrejos y torturas.
En el Municipio Santo Domingo Norte se encuentra la Cofradía del Espíritu Santo de Los Congos de Villa Mella, fundada en el siglo XV1, por esclavizados africanos y mestizos. Esta cofradía constituye una de las expresiones tradicionales socioculturales de mayor trascendencia y singularidad de la República Dominicana. Está arraigada profundamente en la historia, geografía y cultura de nuestro país y, muy especialmente de la comunidad de Mata Los Indios, de la región de Villa Mella.
La función principal de la cofradía es celebrar las fiestas de la Virgen del Rosario, cada 7 de octubre de cada año, y del Espíritu Santo, los domingos de Pentecostés, así como la realización de las ceremonias funerarias de los difuntos que de una u otra forma están ligados a la tradición de los Congos. A estos difuntos les son dedicados 21 «toques» con sus instrumentos característicos que son el Congo, Conguito, maracas y canoas (canoítas). Además, la cofradía coordina y participa en eventos de carácter comunitario, social y festivo, dentro y fuera de su comunidad de origen.
Algunos de sus miembros más reconocidos fueron Sixto Minier y Pío Brazobán, quienes fueron Capitán y Rey de los Congos, respectivamente, en el momento en que se realizaron los reconocimientos mundiales de esta expresión.
En el 2001 la Organización de la Naciones Unidas para el Arte y la Cultura (UNESCO) reconoce a la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y para el 2008, debido a una nueva convención que realiza la UNESCO, el espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella pasa a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
Esta comunidad era conocida a principios de la década de los años 1880 como “La Sabana del Espíritu Santo”. El Chicharrón es parte de la cultura de Villa Mella, como lo es la Cofradía de Los Congos, Fiesta del Espíritu Santo y Fiesta del Rosario.
El municipio Santo Domingo Norte cuenta con otro importante espacio, el Parque Nacional Mirador Norte, pulmón verde para el equilibrio ecológico de la ciudad. Situado en la región de Villa Mella, en un área de más de 4 millones de m2, cercano al río Isabela. Este inmenso parque, de belleza indescriptible, aloja en su terreno una exuberante flora silvestre, y cuenta, además, con un lago artificial que permite disfrutar de un divertido paseo en bote.
Posee alrededor de 10 kilómetros cuadrados y posee la mayor biodiversidad en nuestro país. Dentro de las atracciones para el disfrute de la familia está un espacio de observación de aves en su ambiente natural; disponibilidad de bicicletas para recorrer las distintas áreas y de botes para recorrer el lago; gacebos para celebrar fiestas, cumpleaños, reuniones, entre otras actividades; cafeterías y el restaurante La Cotorra. Posee seis puertas, y en las áreas que dan a cada una de ellas, el visitante puede encontrar instalaciones deportivas, juegos infantiles, monumentos, restaurante, miradores, senderos, islas, lagos y una representación de la época taína.
En este municipio se ha construido un Parque en Homenaje a Los Congos, ubicado en el centro de la parte urbana de Villa Mella. Otro parque es el Matías Ramón Mella, que rinde honor al padre de la Patria Ramón Matías Mella. Estos parques sirven de esparcimiento tanto para el visitante, como para los munícipes.
Este municipio cuenta con instalaciones religiosas importantes, como la Parroquia Espíritu Santo de Villa Mella. Es un lugar para el silencio y la oración, la congregación y formación en la fe cristiana, fundada el 20 de febrero del año 1888 por el arzobispo Fernando Arturo de Meriño. Sus fiestas patronales se celebran el día de Pentecostés, razón por la cual no hay una fecha específica ya que esta se celebra 50 días después del Domingo de Pascua de Resurrección.
Durante las patronales la feligresía realiza actividades como reinado de niñas, fiestas culturales, celebración de la misa y al final, la fiesta de palos.
Los museos también están presentes en este municipio, como lo es el Museo Espíritu Santo, localizado en la calle 30 del sector de Mata los Indios. Ahí se pueden observar los elementos característicos de esta tradición que tiene como fiesta principal el Pentecostés, que celebra un ritual con oraciones, danzas y cantos, acompañados por Congos y una procesión con la imagen de la paloma que representa el Espíritu Santo.
El museo guarda reliquias de tradición para los villamelleros: cuadros, palos, maracas, canoas, muñecos artesanales y manualidades, que sirven para dar continuidad a la cultura de los Congos. Fue fundado en el año 2001.
En el municipio San Antonio de Guerra se encuentra la Casa-Museo La Joya, la misma cuenta con sala para bailes de atabales, para actividades culturales, y museo donde se exhiben fotos de ancestros, objetos y artículos propios de la cultura material e inmaterial, también, como dato curioso, entre los objetos que se exhiben se encuentra una barra de metal (grilletes), que según la tradición, se dice que cuando Trujillo estuvo en el pueblo de Guerra, preso, en el año 1919, se lo colocaron en la parte baja de sus pies. Juan Julio Blanchard, director de dicho museo, ha hecho que cada persona que lo visite se lleve un poco de historia.
La Comparsa Los Negros De La Joya y Peje son parte de la tradición cultural del municipio San Antonio de Guerra. Es una tradición de origen cimarrón que mezcla el sincretismo de la cultura católica con las religiones afroantillanas. En las comunidades de La Joya y Peje, jóvenes y adultos esperan con ansias la llegada del Domingo de Pascua para dar rienda suelta a su imaginación y salir a las calles a celebrar.
Cada “Negro” elabora con esmero su vestuario, que es una combinación de material vegetal con bolsas plásticas, telas viejas y cualquier otro elemento que aparezca en el camino. La idea es asustar, personificar el miedo.
Los “Negros” son los protectores de la comunidad, vigilan el comportamiento de niños y jóvenes durante todo el año. Desde temprano en la mañana el grupo se prepara y se organiza, pero es después de las nueve, luego del toque de las campanas de la iglesia, cuando los “Negros” se dedican a pasear casa por casa y asustar a niños y jóvenes, a quienes les recuerdan sus obligaciones, que incluyen el respeto a los mayores y a los ancianos, estudiar y ayudar a sus familias, con la “amenaza” de aparecérseles de nuevo si no cumplen.
Los Humedales de San Antonio de Guerra son atractivos importantes puesto que posee más de 250, entre lagos, lagunas y ríos, según un estudio realizado por el Instituto Geográfico Nacional. Esta demarcación posee la mayor cantidad de recursos hídricos de la República Dominicana, característica que lo convierte en un lugar ideal para la promoción del turismo sostenible
Entre las lagunas existentes en esta zona se encuentran El Hoyo del Güiro, El Claro, El Ají Grande, El Toro, Catalina Ski Lake, entre otros. En estas lagunas anidan diferentes tipos de aves, como la Gallareta (ave acuática), la jicotea (tipo de tortuga), ostiones (molusco invertebrado) y patos.
En el distrito municipal de La Caleta tenemos el Parque Nacional Submarino, que es un sitio de buceo muy común, ubicado en la avenida Las Américas, frente al Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez. Este parque nacional submarino constituye el primer parque submarino en la República Dominicana. En el fondo del mar habitan grandes arrecifes de corales y cardúmenes, que sirven de refugio y fuente de alimento para muchos peces. Alcanza una profundidad máxima de 180 metros, aunque tiene diferentes niveles del fondo que sólo alcanzan entre 10 y 50 metros, en los cuales se pueden encontrar arrecifes y peces como los candiles, soldados o pez Luna, que encuentran en las colonias coralinas su refugio y alimento. Es uno de los parques submarinos más visitados del país tanto por buzos nacionales como internacionales. Considerado por los expertos como uno de los cinco mejores puntos de buceo en El Caribe.
Está clasificado dentro de la categoría de parques ecoturístico, orientado a la valoración de los recursos naturales existentes, incentivando en los participantes el comportamiento positivo hacia la conservación y respeto de la naturaleza.
El principal atractivo turístico es el barco Hickory, hundido en 1984 por el Grupo de Investigadores Submarinos (GIS), con el propósito de producir un hábitat seguro para especies amenazadas. Dentro del parque se encuentra el museo Etnológico y Arqueológico, poseedor de una importante colección de objetos taínos. Fue creado mediante el Decreto No. 249 del 25 de septiembre de 1986. En este parque también se encuentran los naufragios El Limón y Capitán Alsina, ambos están ubicados a 30 metros de profundidad. En cambio el naufragio Don Quico puedes encontrarlo a unos 58 metros de profundidad. El área para bucear es de 10 kilómetros, que va desde la Cueva de las Golondrinas hasta Punta Caucedo.
Otro lugar de interés que encontramos en La Caleta es el Museo-Panteón y Yacimiento Arqueológico, construido en el año 1972 cuando científicos descubrieron 373 osamentas pertenecientes a grupos indígenas precolombinos que habitaban la isla de Santo Domingo. El hallazgo tuvo gran importancia debido a que los restos estaban asociados a tres componentes culturales que habitaron la isla: Ostionoide, Elenoide Tardío y Taíno Tardío; las osamentas datan de 650, 750 y 840 años de antigüedad de nuestra era.
Los arqueólogos encontraron un enterramiento secundario formado por un túmulo de huesos infantiles que daban la impresión de haber sido amarrados, al igual que lo hacen los campesinos con la leña. El fallecimiento de ellos se debió quizás a una epidemia.
Los ritos funerarios de los aborígenes incluían los enterramientos en posición fetal, donde se enterraba el muerto con diversas ofrendas de acuerdo con su ascendiente social. Generalmente, estas ofrendas estaban compuestas de guijarros marinos, ollas, hachas y diversos restos de alimentos.
Las ofrendas podían aparecer sobre la cabeza, a los lados, sobre el pecho, la cintura o debajo del cadáver. Cuando se trataba de collares, por lo general se localizan cerca del cuello del difunto.
El levantamiento del yacimiento se llevó a cabo a lo largo de dos años, los trabajos de rescate fueron realizados por los arqueólogos Fernando Morbán Laucer, Luis Chanlatte Baik y Manuel García Arévalo, con los auspicios del Estado Dominicano, contando con la participación de investigadores de los Estados Unidos y Puerto Rico.
Desde sus inicios tanto los investigadores como el gobierno ponderaron la creación de un museo arqueológico, con la confección de una museografía didáctica para turistas, estudiantes e investigadores para la comprensión y estudio de las costumbres funerarias de los indígenas.
En el año 1974 se inaugura el Museo-Yacimiento Arqueológico La Caleta con fines turísticos, científicos y didácticos.
El municipio de Boca Chica está localizado a 26 km al Este de la capital Dominicana, cuenta con una de las playas más hermosas y amplias del país. Boca Chica comenzó su desarrollo turístico en los años 1950, cuando se construyó el Hotel Hamaca que se convirtió en un ícono de la región. Sus aguas cristalinas de tonos azulados y turquesas, tocarán tus sentidos con el suave movimiento de las olas y su fina arena blanca. Esta playa hará que te sientas relajado y seguro, te ofrece un festín de sensaciones y más de una razón para volverla a visitar.
Los principales puntos de buceo son El Coral Garden y El Letrero. Estos son arrecifes saludables, con buena visibilidad y en donde puede tomar fotografías submarinas realmente hermosas. Aquí se encuentra el Catuán, que es un naufragio hundido en 2006 a unos 18 metros de profundidad.
De igual manera están el Club Náutico de Santo Domingo, que es el mejor lugar para aprender a navegar o disfrutar del mejor ambiente náutico y La Marina Zarpar, que es una marina deportiva, donde puedes hacer escala en tu viaje en barco por El Caribe.
Los restaurantes más exquisitos y recomendados son el Boca Marina, El Pelícano, Neptuno’s y Vista Marina. La mayoría de las personas que visitan este lugar lo hacen para degustar un pescado frito al “estilo Boca Chica” y mariscos frescos a orilla de la playa, como también de su pastelito-yaniqueque.
En el Distrito Municipal de La Victoria se encuentra El Santuario De La Virgen De Shoenstatt, que es un lugar de paz y transformación. Esta capilla, rodeada del esplendor que ofrece la Madre Naturaleza, nació del pueblo y para el pueblo, convirtiéndose en un lugar de peregrinación que sirve a los feligreses para alimentar su fe, renovar sus fuerzas y creer en el amor.
Su misión está vinculada a su nombre: “Victoria Patris”, que quiere decir la “Victoria del Padre”, una corriente que estaba viva en la familia en los tiempos que Schoenstatt llegó a la República Dominicana y, especialmente, cuando el ideal del tabernáculo se fue fortaleciendo.
La imagen llegó al distrito de La Victoria el 7 de septiembre del año 1966, y con ella, el Movimiento de Schoenstatt.
“La Divina Providencia mostró claramente que éste primer santuario en el país debía estar vinculado al Padre, con la misión de revelar su verdadera imagen a un pueblo, donde se había perdido”, manifestó la hermana Lucía Rodríguez Beato. Esta capilla es visitada por los comunitarios de La Victoria y sus alrededores, de otras provincias del país, de la capital de la República, y por ciudadanos extranjeros, en su mayoría alemanes, en busca de paz espiritual, a entablar diálogos de fe, donde experimentan su gracia salvadora.
Se encuentra en el distrito municipal de La Victoria, el Parque Nacional Humedales del Ozama que es una reserva natural de 47 kilómetros cuadrados, ubicado en la sección La Ceiba, de este distrito. En el año 2002 este parque fue declarado Parque Nacional, y en el 2004 fue incorporado al Sistema Nacional de Áreas protegidas, bajo la Ley No. 204-04.
Los fines de semana a este destino llegan decenas de familias para disfrutar de la riqueza que le brinda este parque, donde pueden hacer un largo recorrido por sus lagos, en embarcaciones, en contacto con la naturaleza, sobre todo sus lagunas naturales.
De esas lagunas nueve están en la cercanía la laguna Manatí, de 1.3 kilómetros navegables y su profundidad es de 6 metros en las partes más honda. Otras lagunas que se pueden conocer son El Tablazo, Flamenco y Carbón, donde el visitante puede encontrar diferentes aves autóctonas, como es el Zaramagullón, garzas de Agua, patos y gallaretas, esta última cuyo trinar se identifica con el sonido de la naturaleza.